Empresas españolas se adhieren a una coalición internacional para erradicar el calamar INDNR de las cadenas de suministro

20 de Julio de 2021

La preocupación creciente por las prácticas de pesca ilegal en el Atlántico Sur y su repercusión mediática, vinculada también al incipiente debate en Estados Unidos sobre las condiciones laborales a bordo de buques acusados de pesca IUU, han motivado a un grupo internacional de productores y proveedores de calamar a poner en marcha “coalición” global contra el calamar "ilegal". Empresas españolas como Cabomar, Congalsa, Wofco o Grupo Alfrío, entre otras, forman parte de este grupo de acción, coordinado por Sustainable Fisheries Partnership (SFP) y que tiene como principal objetivo “abordar la pesca INDNR de calamar a través de sus cadenas mundiales de suministro”.

En la alianza también están empresas de Estados Unidos (Aqua Star, Beaver Street Fisheries, Crocker & Winsor Seafoods, Lund’s Fisheries, Netuno, Panapesca, Sun Coast Calamari, The Town Dock, junto a la australiana Bidfood, Export Packers de Canadá y Sea Farms de Reino Unido. Juntas suman esfuerzos para “utilizar su poder de mercado para reducir y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) en todo el mundo” en estas especies. La alianza cubre especies como el calamar loligo o illex, así como el calamar del Pacífico o la pota.

Con el nombre de “Grupo de Trabajo de Prevención de Pesca INDNR de Calamar”, se trata de una iniciativa surgida dentro de la Mesa Redonda de Cadena de Suministro de Calamar Global (Global Squid SR) impulsada por SFP, y que reúne a productores y proveedores de calamar con el fin de impulsar mejoras en las pesquerías de calamar, tanto en gestión como a nivel político.

SFP espera que esta iniciativa “liderada por la industria”, permita sentar las bases para el desarrollo de una “acción colectiva" contra la pesca IUU en las pesquerías e industrias vinculadas al calamar.

“Dadas las últimas noticias sobre el aumento de los riesgos asociados con la pesca INDNR, así como las violaciones de los derechos humanos y los abusos laborales en la producción mundial de calamar, las cadenas de suministro deben actuar con urgencia para abordar y erradicar estos problemas”, indica Carmen González-Valles, responsable de mercados de SFP para Europa. La organización espera que esta iniciativa, “liderada por la industria”, permita sentar las bases para el desarrollo de una “acción colectiva impactante contra los abusos de los derechos humanos y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en la pesca, el procesamiento y la distribución mundial del calamar".

Más infohttps://industriaspesqueras.com/noticia-66758-seccion-Sector%20Pesquero

We are commited with the sustanibility of Mauritanian octopus

Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Empresa beneficiaria de subvención Canarias Aporta