Estudio publicado en la revista Nature sobre las pesquerías artesanales de pulpo desvela su importancia en la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

25 de Enero de 2024

El estudio "Small-scale octopus fishery operations enable environmentally and socioeconomically sustainable sourcing of nutrients under climate change" devela el papel crucial que juegan las pesquerías de pulpo a pequeña escala: "Traditional Small-Scale Octopus Fisheries" (TSSOFs), en la seguridad alimentaria global y particularmente en las regiones tropicales. Estas pesquerías no solo ofrecen importantes beneficios socioeconómicos para las comunidades costeras, sino que también representan una fuente sostenible de nutrientes esenciales, en un contexto donde el cambio climático presenta desafíos significativos para la producción alimentaria.

En 2017, las TSSOFs produjeron 88,000 toneladas de pulpo, con un valor de desembarco de 2.3 mil millones de dólares estadounidenses. Esta pesca contribuye significativamente a las dietas locales, proporcionando nutrientes críticos como cobre, hierro y selenio, y ofreciendo más del doble del contenido de vitamina B12 en comparación con los pescados. Los métodos de captura, que incluyen líneas y trampas a pequeña escala, generan una mínima captura incidental y son considerados sostenibles debido al rápido crecimiento y adaptabilidad del pulpo a los cambios climáticos.

El estudio destaca la importancia de las SSFs (Small-Scale Fisheries), que constituyen el 24% del sector pesquero, pero que emplean a más de 113 millones de personas, en comparación con los 7 millones de la pesca industrial. Las SSFs son fundamentales para la entrega de micronutrientes esenciales, mejorando la nutrición y seguridad alimentaria de las familias, y potenciando el estatus económico de las mujeres, quienes representan el 47% de la fuerza laboral en las SSFs.

Centrándose en las TSSOFs, esta investigación define estas operaciones como pesquerías asociadas a fondos blandos poco profundos o arrecifes, distintas de las pesquerías industriales que apuntan a especies de aguas profundas. En países con TSSOFs, la prevalencia de desnutrición supera el 40%, sin embargo, tradicionalmente, las SSFs desempeñan un papel crucial al proporcionar micronutrientes clave a las personas.

El pulpo se destaca por su rápido crecimiento y alta fecundidad, características que podrían permitir una producción sostenible frente al cambio climático. Sin embargo, para maximizar los beneficios de la economía azul y el valor económico, mientras se mejora la sostenibilidad ambiental, se sugieren enfoques de gestión que incluyen cierres periódicos de pesquerías, restricciones de tamaño, licencias y transferencia de conocimientos sobre artes de pesca.

A nivel regional, se observan diferencias significativas en los tipos de equipo de pesca utilizados, reflejando la adaptabilidad y la diversidad de prácticas dentro de las TSSOFs. Estas prácticas sostenibles son fundamentales tanto para la conservación ambiental como para el bienestar socioeconómico de las comunidades costeras.

Las TSSOFs ofrecen un modelo valioso para abordar simultáneamente los desafíos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en el contexto del cambio climático. A través de prácticas de pesca responsables y la gestión de los recursos pesqueros, estas operaciones a pequeña escala pueden seguir proporcionando beneficios nutricionales y económicos esenciales para las poblaciones tropicales, al tiempo que conservan la salud de los ecosistemas marinos.

 

FUENTE: 

https://www.nature.com/articles/s43016-022-00687-5

 

We are commited with the sustanibility of Mauritanian octopus

Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Empresa beneficiaria de subvención Canarias Aporta